Salta: en el 2005 hallaron una gran ciudad desaparecida hace 400 años

12 de Septiembre de 2005 | INFOBAE

Arqueólogos del CONICET, conjuntamente con estudiantes de las Universidades de La Plata y de Salta, encontraron en territorio de la provincia de Salta restos de una ciudad de hace más de 400 años.

El equipo de investigadores está tras los pasos de la ciudad «Esteco Viejo», que desapareció en 1609, y que estaba enclavada unos 30 kilómetros al norte de la localidad de El Quebrachal, en la zona de «El Vencido».

A la ciudad, fundada por los conquistadores españoles, en el siglo XVI, se la conocía también como «Nuestra Señora de Talavera», «Cáceres», «Ciudad Coqueta y Voluptuosa», «El Jardín de Venus». Arqueólogos del CONICET, conjuntamente con estudiantes de las Universidades de La Plata y de Salta, encontraron en territorio de la provincia de Salta restos de una ciudad de hace más de 400 años.

El equipo de investigadores está tras los pasos de la ciudad «Esteco Viejo», que desapareció en 1609, y que estaba enclavada unos 30 kilómetros al norte de la localidad de El Quebrachal, en la zona de «El Vencido».

A la ciudad, fundada por los conquistadores españoles, en el siglo XVI, se la conocía también como «Nuestra Señora de Talavera», «Cáceres», «Ciudad Coqueta y Voluptuosa», «El Jardín de Venus».

Los historiados estiman que la «desaparición» de Esteco Viejo no estuvo relacionada con ninguna situación natural, sino por el hecho de modificaciones en las rutas comerciales, que la hicieron quedar «fuera» del circuito, de acuerdo a la agencia Noticias Argentinas.

Un esplendor de sólo 43 años

La ciudad de «Esteco Viejo» tuvo una vida de apenas 43 años y según señalaron los arqueólogos que están trabajando en la zona, llegaron a vivir en ella unas 60.000 personas.

En el lugar, donde se encuentra una espesa vegetación, trabaja un equipo del CONICET, al mando de Alfredo Tomasini, antropólogo e investigador principal de ese organismo, junto a estudiantes de antropología de Salta y La Plata.

«El material que hallamos es muy valioso, lo que demuestra que estamos al frente de uno de los tesoros arqueológicos más importantes del país», subrayó Tomasini en declaraciones publicadas por el diario salteño El Tribuno.

Hasta el momento se encontraron diversos objetos, entre ellos cerámica y tinajas indígenas, lozas de talavera de origen europeo, botellas y damajuanas, pero también aparecieron alfileres de plata y un dedal del mismo metal, todo de origen español.

Los trabajos que se realizan forman parte de un convenio que el CONICET firmó con la provincia de Tucumán en el año 2000.

Los mismos se dividen en tres partes: confeccionar un mapeo para determinar las dimensiones de la ciudad oculta, tareas de mensura del terreno a cargo de un equipo de geólogos de Salta, y excavaciones para determinar la composición del material con que estaban construidas las viviendas

«Según los historiadores, la ciudad tenía unas cuarenta manzanas y el mapeo que realizaron los estudiantes nos va a dar, seguramente, una orientación sobre este punto», explicó Tomasini.

El especialista estimó que la ciudad tenía composición similar a las de la época: una plaza central y alrededor de ella una iglesia matriz, un cabildo y un convento de los franciscanos.

«Si logramos ubicar estos sitios vamos a dar un paso importante, porque seguramente allí encontraremos los elementos básicos para determinar como vivía esa gente», expresó el geólogo platense.

https://www.infobae.com/2005/09/12/210094-salta-hallaron-una-gran-ciudad-desaparecida-hace-400-anos/