Complicidad de la Universidad Nacional de Tucumán con Andhes y Fogón Andino

El movimiento Pseudo Indigenísta que se ha gestado en la Argentina, no es casual responde a muchos intereses. En Tucumán este movimiento ha sido planificado y llevado a cabo por distintos profesionales pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Las autoridades de esta universidad, no pueden ignorar las consecuencias civiles y penales de estos movimientos terroristas. La Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), el Grupo FOGON ANDINO de la UNT, MUNT, catedráticos y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras,Facultad de Ciencias Naturales, Facultad de Artes, Facultad de Agronomía y Zooctenía, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Arquitectura en complicidad con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Tucumán (CONICET TUCUMAN)  hicieron surgir falsas comunidades indígenas donde antes no existían. Las autoridades  de la UNT no pueden ignorar, que desde algunas cátedras se está justificando el accionar ilícito de estos grupos que atropellan nuestros derechos constitucionales a la propiedad privada. Detrás de todos estos ilícitos puede existir una gran ignorancia, o bien una gran complicidad de la UNT. ¿Qué buscan estos catedráticos? ¿Cuánto dinero cobran por hacer esto? Lea parte de nuestras investigaciones de años y saquen sus conclusiones.Andhes su relación con la Cátedra Abierta de los Pueblos Originarios de la UNT y el grupo Fogón Andino:
El abogado Dario Esteban Abdala ex director ejecutivo de la Fundación Andhes   fue el coordinador del  Proyecto “Hombre Andino – Patrimonio e Identidad Cultural de los Pueblos del Noroeste Argentino” de la Cátedra de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía y Letras UNT. La directora de este Proyecto CIUNT/ H213 financiado por la UNT desde octubre de 2000 hasta marzo de 2005, fue la Dra en Letras profesora  María Eugenia Zurita de García Valenti”.
El grupo de trabajo interdisciplinario «El Fogón Andino” se formó en el año 2000, como brazo de extensión universitaria del Proyecto «Hombre Andino Patrimonio e Identidad» de la Cátedra de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía y Letras UNT.  Este grupo esta conformado por estudiantes y jóvenes profesionales de distintas carreras. Este grupo funcionó hasta Diciembre del 2005 bajo coordinación de los responsables de dicho Proyecto. En el periodo de 2001-2005 se  realizaron talleres de capacitación, discusión y reflexión sobre diferentes temáticas: Construcción Tradicional, Economía Social, Música, Derecho y Democracia, Cultivos Andinos, Interculturalidad entre otros. Todas las temáticas están ligadas a un mismo objetivo: construir una “Identidad común de la Región NOA”. Actualmente el grupo Fogón Andino funciona  en forma independiente y autofinanciado. Mantiene los mismos objetivos del año 2001 con la problemática indígena. Está realizando capacitaciones internas en distintos temas, como proyectos de capacitación en escuelas rurales sobre historia y realidad indígena. La participación en eventos culturales, trabajos con las comunidades de Tafí del Valle y de los Valles Calchaquies sobre educación y cultura, identidad, interculturalidad y salud, entre otros temas. Es por esto que desde hace 6 años la Comunidad Quilmes se viene reuniendo con las autoridades de la provincia, con el acompañamiento de otras organizaciones.Posteriormente estas reuniones se extendieron a comunidades Diaguitas de Catamarca y Salta. El objetivo de estas reuniones fue  promover una coordinación conjunta entre las comunidades. Como resultado de estas reuniones, en julio de 2005 se conformo la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita.
El abogado Darío Esteban Abdala, ex director ejecutivo de la Fundación Andhes,  después se inició como investigador del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT), en el Proyecto “Religión e Identidad en la Trama Cultural del Hombre Andino” desde fines de 2006.
Andhes se constituyó el 21 de septiembre de año 2001. En el año 2002 obtienen la personería jurídica por Resolución Nº 436/02 de la Dirección de Personas Jurídicas de Tucumán. Fue fundada por un  grupo de estudiantes de derecho, algunos ya recibidos que dirigían la revista La Ciega, en alusión a la Justicia. Su primer director ejecutivo fue el abogado Gabriel Pereira. En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, en la comisión uno de Derechos Humanos utilizan como bibliografía el trabajo de ANDHES y autores varios: “La incidencia de los Pueblos Originarios en la Reforma de la Constitución de Tucumán”, Diciembre 2006, 1° parte Pág. 3/21. La actual directora ejecutiva de ANDHES, la Dra.  Josefina Doz Costa forma parte del Proyecto del CIUNT, “Estructuras de poder y reproducción en los Andes Centro meridionales”, a cargo del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Andhes dictó los días  5 al 17 de septiembre del año 2011 el segundo curso de actualización a distancia bajo el título de; “Pueblos Originarios del NOA. Identidad, interculturalidad y territorio”. El primer curso fue dictado en el 2010. En su invitación al curso del año 2011 decían que: “Durante el año 2010, el Grupo Fogón Andino y la Fundación ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales), con el apoyo metodológico del Proyecto CIUNT 26/A424 (Plataformas Educativas Virtuales para la Formación Superior en Desarrollo Rural Sostenible) desarrollaron una propuesta similar. Este curso estaba organizado por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios (conformada por las Cátedras de Prehistoria y de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, el Grupo Fogón Andino y la Fundación ANDHES); y la Cátedra de Sociología Agraria de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT. Dicho curso está auspiciado por el Departamento de Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT”. El curso fue dictado por: 1- Ana Cecilia García Salemi que es ingeniera agrónoma, docente de la Cátedra de Sociología Agraria de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, quien realizó la maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ella es integrante del Grupo Fogón Andino. Además es  integrante del Proyecto CIUNT 26/A424. 2- Andrea Lazcanoque es  médica, coordinadora del área de prensa del Grupo Fogón Andino. Es docente de los módulos asociados a la temática de pueblos originarios en los cursos de post títulos dirigidos a docentes; desarrollados desde la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Ella es integrante de la Cátedra Libre “Pueblos Originarios” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. 3- María Florencia Benimeli que  es ingeniera Agrónoma, integrante del Grupo Fogón Andino. Ella se desempeña como docente de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. También es  docente de los módulos asociados a la temática de pueblos originarios en los cursos de Post Títulos Grupo Fogón Andino, dirigidos a docentes y desarrollados desde la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Integrante de la Cátedra Libre “Pueblos Originarios” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. 4- Francisco Marcos Torres que es abogado, especialista en Derecho Ambiental y de los Pueblos Originarios. Realizó la maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Tucumán. También integra el equipo temático de Pueblos Originarios de la Fundación ANDHES. Además es docente invitado en la Cátedra de Biología de la Conservación de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán. Participa como docente en los cursos de Post Títulos asociados a la temática de pueblos originarios y desarrollados desde la Cátedra de Antropología Social y Cultural de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Así mismo es integrante de la Cátedra Libre Pueblos Originarios” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT .Dicho curso se desarrolló bajo la supervisión de la dirección  y coordinación académica del: 1-Ing. Agr. José Manuel Salas Oroño como director, quien es profesor asociado a cargo de la Cátedra de Sociología Agraria de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. 2- Ing. zootécnico Alejandro Daniel Ríos como coordinador, quien es profesor adjunto de la Cátedra de Sociología Agraria de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán y director del Proyecto CIUNT 26/A424.
Todo lo que se hace está planificado. Todos ellos reciben sueldos gracias a nuestros impuestos; para que luego justifiquen, desde sus cátedras, «derechos» para estos pseudo indígenas. «Derechos» que ellos dicen tener al momento de las usurpaciones, quema de casas, intimidaciones y constantes amenazas que vivimos los habitantes de distintas zonas de Tucumán. ¿Dónde están nuestros derechos?. ¿Existe alguna cátedra en la Universidad Nacional de Tucumán, que defienda nuestros derechos de Argentinos?.