El manual de La Cámpora para la usurpaciones de tierras, se llama “Por una tierra nuestra”. Los cuales fueron repartidos por los punteros políticos en La Matanza en el año 2015. Se encontraron en setiembre de 2020 en Villa Palito, en San Justo estos manuales distribuidos por algunas organizaciones sociales como Movimiento Evita cuyo secretario general es el ex montonero Emilio Pérsico, fundador y director espiritual del Grupo QUEBRACHO, quien hoy ocupa el cargo de Secretario Social del gobierno de Alberto Fernandez. También la distribuyo la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) dirigida por Juan Grabois, todos investigados por la justicia.
Emilio Pérsico fue Secretario de la Agricultura Familiar de la Nación, acompaño el 17 de Febrero de 2015 en San Pedro de Colalao de Tucumán a los falsos diaguitas indios Colalao, acompañados por los falsos indios diaguitas de Tolombon, la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Argentina (ONPIA) y Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblo Originarios (ENOTOPO). Los falsos diaguitas reclamaban por el desalojo de una propiedad rural privada en la localidad de Monte Bello, que ellos habían usurpado y que la justicia el día 6 de febrero de 2015 la restituyo a sus legítimos dueños.
En una mesa debate ese día estuvieron además los siguientes funcionarios nacionales: el Director de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente de la Nación el falso mapuche Roberto Ñancucheo, Técnicos de la Delegación de la Agricultura Familiar de Tucumán, el delegado del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI Regional de Tucumán) José Manuel Ramos quien reemplazo a Federico Casinelli; el abogado de la Delegación de la Agricultura Familiar de Tucumán Dr. Bernardo Lobo Bugeau; el Delegado Regional de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de la Agricultura Familiar de la Nación sr. David Pastrana, el subsecretario de la Agricultura Familiar Ramiro Fresnada, Técnicos de la Delegación de Agricultura Familiar de Tucumán, la abogada de la Subsecretaría de la Agricultura Familiar de la Nación Dra. Victoria Gauna – Directora de Tierras, técnicos de DDHH, entre otros.
Emilio Pérsico firmo un acuerdo con el ex decano de la Facultad de Agronomía y Zooctenía de la UNT ingeniero agrónomo José García, hoy es el rector de esa Casa de Altos Estudios. También firmo el acta la docente de la Cátedra de Sociología Agraria ingeniera agrónoma Ana Cecilia García Salemi (DNI 27.211.324) del Grupo FOGÓN ANDINO, quienes son cómplices de las usurpaciones de propiedades privadas rurales Tucumán, junto con la Fundación de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), MUNT, catedráticos y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras,Facultad de Ciencias Naturales, Facultad de Artes, Facultad de Agronomía y Zooctenía, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Arquitectura en complicidad con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Tucumán (CONICET TUCUMAN) hicieron surgir falsas comunidades indígenas donde antes no existían. https://pueblooriginario.com.ar/complicidad-de-la-universidad-nacional-de-tucuman-con-andhes-y-fogon-andino-2/?fbclid=IwAR05bDSaMGEPf7kvQxwN_j8uAjl6UiRYWNxxvyQp3v-ydyCvlOP-JPL77qU
Por: MENDOZA POST
Los instructivos serían de 2015; pero, la Justicia investiga si están relacionados con las recientes usurpaciones en el conurbano bonaerense.
Martes 8 SEP 2020
Ante la ola de usurpaciones ilegales de territorios en diferentes puntos del país; y específicamente, durante las últimas semanas en el conurbano bonaerense, la Justicia investiga si las mismas fueron instigadas por la agrupación kirchnerista, La Cámpora. La investigación tiene como sustento el hallazgo de unos instructivos que fueron repartidos en el año 2015 por los punteros y que fueron descubiertos tras las usurpaciones en La Matanza.
En Villa Palito, en San Justo, encontraron manuales que fueron distribuidos por organizaciones sociales como el Movimiento Evita o la CTEP.
La creencia de fiscales y jueces que investigan estas tomas están vinculadas también a la asistencia con alimentos para los participantes de las masivas movilizaciones.
¿Cuáles serían las instrucciones?
En los manuales se dan argumentos legales para utilizar en los desalojos y se brindan «estrategias» para «encontrar caminos para regularizar la situación» de las usurpaciones, según publica Infobae. Mientras tanto, desde La Cámpora se comunicaron con el mismo medio para desmentir la vinculación de los textos con las tomas.
El manual lleva el nombre de «Por una tierra nuestra«, y en su introducción se indica: «La gente continuó organizada y fue logrando mejoras en su situación a través de leyes, ordenanzas, audiencias con los juzgados, estrategias con abogados, consultando a arquitectos, agrimensores, políticos, etc., fueron encontrando caminos para regularizar la situación».
El manual también se divide en varios títulos: 1-La historia de la tierra. 2-El derecho a la tierra y la vivienda. 3-Organizarse y perseverar. 4-Las primera averiguaciones. 5-El proyecto urbano del barrio. 6-Los asentamientos, sobre tierras fiscales y sobre tierras privadas. 7-La escritura.
En el tercero de ellos, por ejemplo, se aconseja a los usurpadores «saber cuál es el terreno que ocupamos y quién es el verdadero dueño de la tierra. Para eso es necesario hacer algunas averiguaciones o no quedarse solo con lo que dicen por ahí».
Hace énfasis en la «organización» para las tomas, se ilustra con dibujos al respecto y habla sobre el «derecho a participar en el diseño de la implementación y la evaluación de las políticas que afectan a nuestro barrio».
(FOTO: de izq.a der. falso mapuche Roberto Ñancucheo director de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente de la Nación,a su lado el ex montonero Emilio Pérsico secretario de la Agricultura Familiar de la Nación).